domingo, 16 de junio de 2013

Presentacion de la ponencia: La educación de niños, jóvenes y adultos en “La Unión Campesina del Chaco”. x Ulises Barreiro y Silvana Arroyo


Presentacion de la ponencia:  La educación de niños, jóvenes y adultos en “La  
      Unión  Campesina del Chaco”.                             



La ponencia se presento en las III Jornadas Nacionales, I Jornadas Latinoamericanas de Investigadores en Formación  en Educación.  Dicho evento se llevó a cabo en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre de 2012.

Titulo: La educación de niños, jóvenes y adultos en “La Unión  Campesina del Chaco”.
ARROYO, Miriam: Estudiante del Instituto de Formación Docente N° 39, de Vicente López (Historia), Provincia de Buenos Aires.  E-mail: silvanaarroyo@yahoo.com.ar
BARREIRO, Ulises: Instituto de Formación Docente de N° 39, de Vicente López (Historia), Provincia de Buenos Aires. Estudiante de grado de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. E-mail: barreiroulises@gmail.com
Titulo del Proyecto de Investigación propio: Comunidades Qom y Prácticas Pedagógicas. 
Titulo del proyecto en el cual se enmarca y su directora: Las practicas pedagógicas originarias. Directora Olga Villar. 
Nombre de la Directora de la Beca: Susana Taurozzi (Directora del la carrera de Historia del Instituto de Formación Docente N°39 del Partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Palabras Claves: Pueblos Qom, prácticas educativas, ABC Docente, experiencias pedagógicas, espacios pedagógicos, momentos de formación.   
Resumen: Introducción a los pueblos originarios Qom y sus prácticas educativas; tanto aquellas que pertenecen al ámbito de la Educación Formal como aquellas de la vida propia del grupo estudiado. Para el análisis usaremos, a modo de marco teórico, los conceptos  del ABC del manual docente y desde esta perspectiva compararemos ambos tipos de prácticas educativas, con los matices de aprendizaje que esto implica. Dentro de estos matices analizaremos cómo en la práctica cotidiana se desarrollan las experiencias pedagógicas, en distintos ámbitos de interacción de las comunidades Qom, incluyendo: reclamos vinculados a la territorialización, reclamos en educación, reclamos en vivienda, reclamos vinculados a los Recursos Naturales, y por último, prácticas político-pedagógicas, entre las cuales incluiremos marchas y cortes. Los espacios políticos y los espacios pedagógicos serán conceptualizados como momentos de formación en los movimientos sociales. 
Tema: Educación y Pueblos Originarios.
Objeto: Prácticas de Educación formal y no formal en la Unión Campesina del Chaco.
Problema: Los alcances y limitaciones de las distintas prácticas educativas para los miembros de la Unión Campesina del Chaco de la región de Pampa del Indio.
Hipótesis/Anticipaciones de sentido: La deficiencia de las prácticas educativas que buscan la inserción social de los pueblos originarios de la Unión Campesina del Chaco.
Objetivos: Este trabajo se propone: a) comprender las prácticas de socialización de los niños y niñas de la Unión Campesina del Chaco de Pampa del Indio, a través en la escuela primaria; b) comprender los significados de la escuela formal en el imaginario de los sujetos de estudio; y c) comprender los significados de prácticas político-pedagógicas que trascienden la escuela formal y que se encuentran por fuera de la misma.
Tipo de diseño/Metodología: Recolección de fuentes primarias (comunicados, gacetillas e informes) y secundarias (prensa y fuentes históricas) vinculadas a las problemáticas sociales de los sujetos de estudio. En segunda instancia, observación participante en el campo, incluyendo entrevistas en profundidad y encuestas. Contrastación de la información recolectada en el campo con las fuentes primarias y secundarias y con la bibliografía educativa.
Avances: Visualización de la complejidad de la relación entre el Estado y la sociedad.
Problemas y desafíos actuales: Poca bibliografía específica sobre los pueblos estudiados. Dificultades para realizar trabajo de campo dentro de los establecimientos educativos.
Cuestiones fundamentales para intercambiar con otros investigadores: Conocer los problemas metodológicos y la riqueza del proceso de trabajo de campo.

1- Introducción: Los espacios educativos no sólo son lugares donde los saberes, elaborados en otros contextos, son transmitidos. También constituyen lugares en los cuales se producen diferentes tipos de conocimientos, y de subjetividad, aunque no siempre sean reconocidos, y donde los saberes transmitidos se reelaboran de un modo peculiar por estudiantes y docentes. Por esto podemos analizar en la Argentina del 2012 el caso de la lucha de Resistencia que llevan a delante las comunidades Tobas, en la Provincia del Chaco, quienes conformaron “La Unión Campesina del Chaco”, con el objetivo de interpelar al estado. Este trabajo se centrará precisamente en la región rural de pampa del indio que tiene una población estimada de 13.000 personas conformada en su mayoría por Qom y un porcentaje menor por campesinos pobres criollos. Concibo que en el campesinado rural hay clases sociales, que se encuentran al interior del mismo. No de trata de un movimiento homogéneo.  Cada una de estas capas sociales rurales posee sus propias estructuras organizativas de lucha  a la hora de interpelar al estado como así también forman sus propios modelos de Educación y valores a la hora de trasmitirlos, por eso entendemos a los procesos educativos como procesos sociales[1]. Ahora bien, mi trabajo se centrará en analizar a un ejemplo de lucha territorial y por un pueblo originario, como es “La Unión Campesina del Chaco”, que defiende los intereses de los campesinos pobres, tanto de origen criollo como originarios Qom[2]. Pues este Movimiento Social es mayoritariamente de la etnia Qom y defiende sus raíces a través de la creación de la Unión Campesina del Chaco para interpelar al Estado y seguir con sus movimientos de protesta y Resistencia que comenzaron en antaño sus ancestros. En este formato de modo de vida se dan distintos espacios educativos, en donde los saberes y conocimientos se trasmiten de distinta forma pero siempre a través de sus instituciones. Y donde el rol del docente y del sujeto pedagógico pasa a tener un carácter muy distinto al que tiene en nuestra cultura. El docente es aquel hombre[3] que tiene el conocimiento cultural para trasmitir, y el estudiantes es aquel otro sujeto pedagógico que tiene la voluntad para aprenderlo. Teniendo en cuenta la diversidad de formas que asumen los espacios educativos, este eje invita a reflexionar sobre los rasgos que asume esa construcción de conocimientos y saberes, siendo insoslayable considerar las condiciones en las que se produce. Específicamente convocamos a presentar estudios que toman esta temática atendiendo a los distintos contextos, sus actores, a diferentes enfoques de enseñanza, a las miradas desde las didácticas específicas y espaciales entre otras. En este contexto los originarios Quom de la Unión campesina del chaco, son subsumidos por el sistema, pero a la vez lo resisten mediante sus tradicionales métodos de educación oral; a la par de la Educación Inicial que a su vez da el Estado Nacional en los Parajes rurales campesinos. Los heroicos actos de los sujetos políticos que conforman a estas capas de campesinos pobres que se logra gracias a las distintas formas que asumen los espacios educativos, este eje se invita a reflexionar sobre los rasgos que asume justamente esa construcción de conocimientos y saberes, siendo inevitable considerar las condiciones de resistencia en las que se produce. Esta ponencia tiene como objetivo indagar y profundizar el estudio  sobre los procesos campesinos populares, con sus diferentes formas de Educación, y trasmisión de valores que se dan en los cuadro de formación de los mismos; la cual, junto a muchas otras organizaciones mas  como “La comisión zonal de tierras”, “La asociación  de medieros y Afines –ASOMA[4]-” o “La asociación Cacique Taigoyic[5]” entre otras son verdaderos ejemplos de lucha originaria enfrentando a los terratenientes y los monopolios de nuestra civilización moderna. Todos estos movimientos sociales rurales, sumados con otros, conforman “La Federación Nacional Campesina”. Específicamente presentaré estudios que toman la temática de los distintos contextos educativos, sus actores, a diferentes enfoques de enseñanza, que se dan  territorialmente  y exclusivamente en el paraje de Pampa del Indio. Dado que la pluralidad de los sujetos que conforman “La unión campesina del Chaco” haría muy difícil realizar un exhaustivo trabajo de estudio de los cuadros de formación y los sistemas de trasmisión de conocimiento dentro de la organización. Porque no solo hay integrantes de tres naciones originarias en la conformación de la LUCC[6] como lo son las etnias Tobas, Wichi, y Macovi. Sino que tenemos criollos pobres y  algunos descendientes de las corrientes de  inmigraciones que afectaron al país en el siglo pasado. Aunque a todos los une la condición de pertenecer a la misma clase rural, el campesinado pobre con mayoría de etnia Qom, al menos en la región de Pampa del Indio. Que fue el lugar en donde se llevo a cabo el trabajo de campo. Por eso desde nuestra perspectiva creo que para futuros trabajos relacionados con este tema hay que dividir el campo de estudio a un trabajo de campo que no sea superior a una distancia estimada de diez mil hectáreas.  Para poder ver la diversidad cultural de los sujetos que conforman a la organización. Y hacer mas detallado el estudio pedagógico. Sostengo a lo largo de este trabajo que en los cuadros de experiencia de las prácticas educativas y formativas de LUCC en la conformación de la organización confluyen dos experiencias que se articulan, y se sintetizan.  Las experiencias de resistencia y lucha (materiales, culturales, simbólicas)  por parte del  campesinado pobre chaqueño Qom. Y por otro lado la de   sujetos niños (estudiantes del ciclo inicial pero participes políticos de la realidad que les toca vivir[7]). Por eso esta ponencia divide el trabajo en dos ejes para un mejor análisis. Por una lado la educación Primaria Bilingüe. Y por otro una educación con un término más amplio, pues esta se da en varios contextos muy distintos. En esta experiencia de Educación y aprendizaje de saberes que es una vinculación entrelazada de experiencias de lucha y conocimientos que se fueron aportando ricos contenidos culturales tradicionales, metódicos,  por parte de los sujetos ajenos al campo, que nacieron de la experiencia propia de vincularse  con otras formaciones campesinas y movimientos sociales. Los campesinos pobres del paraje Pampa del indio[8] a raíz de todos estos intercambios de experiencias y metodologías traídas desde otras comarcas que fueron fruto de la trasmisión de saberes y conocimientos. Consideramos que se trata de una temática poco estudiada en los campos de producción científica académica de nuestra actualidad.
2- Breve introducción a los pueblos originarios del territorio argentino y de la región del Chaco: Los pueblos originarios de nuestro territorio han sufrido siempre la opresión y explotación de invasores. Una vez constituida como nación independiente las Provincias Unidas de Sud América, primero y su continuadora la República Argentina, después, iniciaron un proceso de conquista sobre los territorios ocupados por los pueblos originarios que no habían sido dominados e invadidos primeramente  por el Imperio Español, y tampoco luego por los modernos estados. Las regiones en donde las naciones originarias resistieron y no se dejaron conquistar fueron especialmente en la Pampa, y la Patagonia por el lado del sur, con los pueblos heroicos y resistentes como ranqueles y mapuches, y el Gran Chaco por el norte con los wichis, Quom, y guaraníes.  Estas guerras contra el indio, tuvieron su punto más alto en la llamada Conquista del Desierto de 1880 en la que nos contaron a través de la educación oficial[9] que fueron derrotadas las naciones MapucheRanquel, y Het  y  le permitieron a la Argentina triplicar su territorio y expandirlo hacia el norte y hacia el sur sus campos para incluirse de esa forma a la demanda de las potencias imperialistas capitalistas que cada ves demandaban mas volumen de producción y territorio para invertir capitales en la construcción de ferrocarriles. Si nos trasladamos en el tiempo hasta la argentina de hoy, vemos que en la última encuesta poblacional realizada por ECPI[10] en 2004-2005 nos dice que hay un estimado de 600.329 individuos pertenecientes a pueblos aborígenes. Si nos centramos en la región de la provincia del chaco, vemos como encontramos una población aborigen de 70.000 personas que pertenecen a las tres naciones que pueblan el Chaco, la comunidad Qom, la wichí y la mocoví.
3-Característica de la unión campesina del Chaco y su trasmisión educativa. La   UCDC [11] tiene muy en claro que es necesario destinar  tiempo en la preparación de trasmitir sus propios saberes y modelos educativos. Porque estos son los cuadros luchadores que se gestan de la clase campesina,  por ende como así también de la nación Qom.  Porque dirigir es entrenar para que los  militantes tengan la capacidad de desarrollar las actividades perfectamente, sin cometer  errores graves. Para  esto hay que tener muy en claro el método elegido en cada periodo de lucha. El método   es la capacidad de ubicar en el lugar exacto los elementos y requisitos para construir el camino de la libertad que los llevara a un determinado fin (Adelar Jobo Pizzeta, 2009).  La teoría de la organización de un movimiento social como lo es el movimiento campesino LUCC va siendo elaborada en el proceso de su constitución, con el pasar del tiempo mediante la educación oral. Como nos dijo el dirigente Daniel Benítez de la Unión Campesina del Chaco, “cuanto más avanzamos, más descubrimos la importancia de la elaboración teórica para reafirmar los pasos de la practica”[12]. Esto sin duda una característica común que encontramos en casi todos los movimientos sociales, de la actualidad. Sin importar en que sector didáctico - político se paren. Hay momentos en que la pedagogía acentúa mas los aspectos políticos pedagógicos de la UCDC, en otros momentos son los aspectos del método, y por ultimo dependiendo del momento  el peso mayor cae sobre la formación de cuadros, o en otros sobre los aspectos educacionales, que al tratarse la mayoría de sus miembros originarios Qom se da a través de una educación histórica de trasmisión oral. Para esto es preciso multiplicar los militantes que puedan asumir diversas tareas para el  fortalecimiento de la organización, entonces es necesario según la UCDC hacer sus trabajos en las bases y mantener su horizontalidad organizativa como la que mantiene el Movimiento sin Tierra de Brasil o MOCASE-VC. Y para esto es de vital importancia la pedagogía, porque en esa reproducción de saberes que en cada participante que se va sumando al movimiento social se le van trasmitiendo los conceptos de método y organización, los cuales son instrumentos que se tienen para alcanzar un objetivo trazado que beneficiara al grupo étnico en su conjunto, y no a individuos particulares[13]. Hace esto que su horizontalidad no corra peligro.
4-Planteamiento del problema que padecen los campesinos pobres de la región Pampa del Indio y como esto influye en su trasmisión de saberes contra  hegemónicos: Si nos centramos en analizar los problemas que tienen la clase campesina de Pampa del indio podemos ver que los hay de diversas índoles. Tienen urgencias de todo tipo, en el ámbito de la medicina, podemos ver que padecen enfermedades (que en otras regiones del país no se padecen como el mal de Chagas), viviendas, alimentación, territorialización, educación, exclusión. Estos campesinos de Pampa del Indio que están nucleados en LUCC trabajan tierras comunitarias, y separan la porción que les toca para poder reproducirse socialmente. Luego el excedente se comercializa y se dividen en partes iguales. Las instituciones propias de esta comunidad son las encargadas de trasmitir el orden social y de las relaciones comerciales.
4-A Reclamos de LUCC , en Pampa del Indio y las viviendas: Si bien en el programa de lucha de la unión campesina del chaco, el tema de viviendas dignas es fundamental, en lo concreto es que al gobierno provincial no parece importarle este reclamo, sino más bien hace oído sordo y apenas da unos míseros tractores junto a un puñado de semillas. Por lo tanto que el tema de las viviendas “el techo” queda librado a la buena voluntad de la articulación de algunas O.N.G, y sujetos particulares que crean un armonioso orden social de interacción en donde se mezclan las pautas de la producción humana.  Pero todas con un mismo fin, ayudar a resolver las problemáticas en cuestión. Por ejemplo  el proyecto llamado “Tierra-Techo y Trabajo”[14]  que se convirtió por un lado la única forma de tener una vivienda digna para los Originarios.  A esta experiencia política también hay que sumarle la experiencia académica que son portadores los estudiantes, esta mezcla de experiencia que fueron recibiendo a lo largo de sus estudios hace que sean portadores de experiencias y proyectos  de interesantes dimensiones.
4-B - Reclamos de la LUCC y  Territorializacion: Como todas las luchas campesinas que se dieron a partir del siglo XXI tuvieron un inmenso aumento a partir de la organización de los distintos movimientos sociales y de su organización para realizar acciones colectivas en los espacios públicos como escenario  de confrontación. Estas luchas campesinas se caracterizan primero por la lucha por el territorio, incluyendo los recursos naturales de su propia geografía.  Palabras más palabras menos, eso sería en síntesis la realidad de estos reclamos, y los mecanismos para reclamarlos, son las marchas, algo que no es nuevo, si no que es algo histórico que ya es parte de su propio orden social. La marcha es la acción de partir de una región, la mayoría de las veces de los lugares de donde habitan los interesados (indígenas originarios campesinos), hacia la región de donde se toman las decisiones, en donde está el poder. Estas marchas que van acompañados de gritos, cantos y una larga caminata, es una muestra de su peregrinar constante, en esta, su lucha, de hacerse visible para nuestra sociedad.
4.C Reclamos de  LUCC  y la educación:  Dividiré este apartado concerniente a la educación en tres partes, comenzando por un breve contexto económico y su realidad económica laboral que presentan los educandos en general en la región de Pampa del Indio. La segunda parte hare un repaso sobre que dice la constitución Provincial del chaco en materia de educación, con las obligaciones que tiene el Estado para con el pueblo. Y en la tercer parte describiré más detalladamente lo que sucede en las escuelas primarias bilingües. Pero todas ellas serán expuestas oralmente en la exposición. Primera parte: Vemos como la educación del nivel primario en el Chaco, presenta una gran  dificultad a la hora de elaborar algún tipo de educación de nivel secundaria o Bachillerato. Dado  todo lo que se dijo en los apartados anteriores vemos que las  consecuencias que sufre el campesinado pobre es que se convierte en trabajador  asalariado migrante de distintos cultivos que están en manos de multinacionales extranjeras o grandes terratenientes nacionales.  Esto nos da que día a día se va corriendo la frontera agraria y eso hace que el futuro educacional de los campesinos sea cada vez peor. Al menos para aquellos que no están nucleados en ningún tipo de organización social. Así vemos que los educandos que ya tienen 12 o 13 años no pueden estudiar, un nivel secundario dado que 4 meses al año en época del ciclo escolar tienen que emigrar grandes distancias para trabajar como asalariados. Segunda parte: Si vemos los reclamos que la unión campesina realiza en materia de educación, nos encontramos como en los casos anteriores ante un verdadero reclamo por parte de las comunidades campesinas pobres y de los pueblos originarios. Que centran su curricularidad en lo que a educación primaria se refiere con una función emancipadora por parte de la comunidad campesina. Si nos remitimos a la constitución Provincial del Chaco, en la Sección Primera, Capitulo VII, artículos 79, y  80 que habla sobre los derechos que tienen los ciudadanos nacidos en el territorio chaqueño sobre educación. Cualquier accionar o negligencia por parte de los políticos que no garantice estos derechos y obligaciones  esta atentando contra los derechos individuales que posee cada ciudadano chaqueño. 
5- Metodología de lucha de la Unión Campesina del Chaco como sinónimo de  metodología educativa Pedagógica: Practica: marchas, cortes que dan resultados. Mediante  la educación Primaria Bilingüe Popular[15] que van recibiendo podemos ver como valores de “sentimiento de grupo”[16] o de la “responsabilidad colectiva”, como nos dirían los antropólogos,  son mecanismos que aseguran la adhesión de los futuros sujetos políticos a la inclusión de sus vidas para defender  el sentimiento de sentirse orgullosos de pertenecer a esa comunidad. Así se gesta ese proceso educativo que forma al sujeto no solamente en abstracto sino que lo va formando dentro de una estructura  social determinada. Así tenemos distintos momentos formativos pedagógicos que conjuntamente con la articulación de otras organizaciones sociales en este caso LUCC, quien es la que mayor participación tiene en esta región. Claro esta que este “sentimiento de grupo”  o “responsabilidad colectiva” no es el único método de LUCC para que el campesinado vaya tomando conciencia de comunidad. Sino que dentro de la metodología que concierne además de la educación,  nos encontramos con otras características de suma importancia como son los procesos de formación dentro del movimiento  de LUCC.  Estos procesos de  formación se dan en la  Práctica. Con  marchas, cortes de ruta, y reuniones,  que dan resultados extraordinarios. Estas prácticas  que constituyen a LUCC son múltiples prácticas sociales que trataré de desarrollar brevemente. Si analizamos los procesos de formación, podemos encontrar 2 tipos de formación. Por un lado los procesos que  tienen intencionalidad formativa y se denominan  dentro  de LUCC como “formación” y por otro lado las practicas del movimiento  que son denominadas “Formativos” que son  los que participan del movimiento  mas superficialmente que practican las reglas de la unión campesina pero con fines prácticos económicos.  Así se produce un estado híbrido pedagógico entre los espacios como momento de formación y los espacios que son momentos formativos[17].
Los espacios como momentos de formación: Estos espacios/ vivencias/momentos son denominados por los sujetos como talleres. Con esto se refieren a actividades con intencionalidad  educativa, en lo que  prima la producción grupal a partir de la información o consignas de trabajo propuestas por las coordinadoras de áreas. Suele trabajarse en pequeños grupos  aunque depende mucho del taller en cuestión que se este llevando acabo, con consignas propuestas por coordinadoras, en forma de ronda como disposición física. Y estos  grupos confluyen en plenarios en los que se elabora algún tipo de síntesis para  que se pueda trabajar en futuros encuentros. En la práctica habitual de los talleres, como su registro escrito van consolidando  formas institucionales fundamentales para la trasmisión de la producción cultural cuyo valor es indudable para la  apropiación  direccionada a distintos grupos y/o organizaciones externas en algunos casos. Los talleres tienen como uno de sus objetivos la resignificación de la experiencia y de los pensamientos  de cada sujeto y del colectivo. Entendemos  que la concepción pedagógica y política del movimiento está orientada  por la  noción de praxis, en tanto practica consciente de trasformación de la realidad
Los espacios que son momentos “Formativos”: Son actividades que no tienen por objetivo central la formación, pero que son reconocidos como espacios-momentos “Formativos”, en estas instancias se aprende pero mas distendidamente. Nos referimos a los contactos con otros campesinos u originarios de la organización o con miembros de organizaciones aliadas, o estudiantiles, en actividades en las que se representa al movimiento, instancias de liberación o de decisión propios  del  movimiento  y acciones de lucha o de protesta.  Los campesinos, y no de manera homogénea, producen una subjetividad con gran autonomía relativa, a partir de la creación de sentidos y prácticas, y la reproducción de experiencias pasadas. Los sentidos vinculados a la comunidad, las reciprocidades no jerarquizadas, el trabajo “para uno”, las capacidades de acción conjunta, política y económica e incluso la relación entre trabajo y naturaleza.
Marchas y cortes de ruta como trasmisión de modelos pedagógicos: Para tomar un ejemplo puntual tomaremos la histórica marcha del 2009 y la expondremos como una metodología pedagógica de implementación de resistencia: En el norte del país, en la provincia de Chaco, tuvo lugar una marcha campesina desde el 30  de Julio  hasta el 4 de Agosto del  2009[18]. Pertenecientes a distintas organizaciones que los apoyaban.  En esta histórica marcha que organizo LUCC, junto  a la Comisión Zonal de Tierras de Pampa del Indiola Asociación Cacique Taigoyic, y la Corriente Clasista y Combativa del chaco, al llegar a la ciudad de resistencia confluyeron  con múltiples organizaciones sociales  que estaban apoyando al núcleo convocante de esta marcha desde el principio. Sin duda las marchas y cortes son propias instituciones[19] de este movimiento campesino originario.
La articulación de La Unión Campesina del Chaco con otros movimientos Campesinos: Para comprender  el auge de los movimientos campesinos[20] en la Argentina de los últimos tiempos, tenemos que comprender el rol de nuestro país en el complejo sistema mundial capitalista. En el Chaco el campesinado rural de los últimos años  está sufriendo los embates del imperialismo chino que con la política del monocultivo, están destruyendo todas las zonas de cultivos tradicionales que estaban destinadas al algodón, o al maíz. Son acá en donde estas prácticas pedagógicas se vuelven fuertes y eficaces, pues los miembros originarios no dependen de las instituciones para trasmitir sus saberes, valores y modelos de resistencia.
                                                                6 Conclusión:
En la práctica y en la subjetividad de los campesinos, antes de crear la “Unión Campesina del Chaco”, ya buscaban por su cuenta como desenvolverse en proyectos comunitarios. Al igual que en otras comunidades se fueron gestando naturalmente acciones comunitarias de autoayuda como defensa de la tierra frente  a desalojos, reuniones para ver los problemas cotidianos (inundaciones, plagas) y tomar decisiones al respecto, iniciativas de comercialización colectivas, entre otras. Vemos  como culturalmente estuvieron siempre organizados como grupo originario. Mediante LUCC pueden ampliar las posibilidades  de interpretación de la realidad y construir un proyecto más abarcador para sus vidas y para el colectivo de los campesinos chaqueños. La re significación de la vida campesina, de la comunidad  y del territorio, que entendemos como una  de las formas de recreación del campesinado (Fernández, 2001).  En el territorio supone abrir nuevos  horizontes hacia el futuro y también la recuperación critica del pasado y del presente (por parte de nuestra sociedad), como vemos en los siguientes testimonios: La unión campesino del Chaco es una construcción social simple en sus bases y significativamente que crea conciencia y reinvidicación de derechos originarios. Realizan una visión crítica de la realidad, con una construcción contrahegemónica del pensamiento de sus miembros que no son originarios. La manera política con que se mueven son estructuras que no pueden ser cooptadas por  las clases gobernantes tradicionales dado que no comparten las políticas de asistencialismo, o clientelismo que el estado argentino está acostumbrado  a aplicar. Por su parte  la unión campesina del Chaco  realiza prácticas democráticas y Autogestivas. Contra el avance de los agronegocios que van eliminando las pequeñas unidades económicas, pequeñas estructuras productivas, biodiversidad, recursos naturales, como así también la flora y la fauna de toda la región del río Bermejo tanto del lado chaqueño como formoseño. Para esto son importantes todos los diferentes momentos formativos pedagógicos. El gobierno del Chaco está llevando una operación genocida contra las naciones de pueblos originarios que habitan toda la provincia del Chaco, a lo largo de todo su territorio, por distintos factores. Para el estado el modo de operación  es la eliminación de los pobladores originarios  a través de la exclusión de los mismos del sistema económico actual. Por medio de varios factores, primeramente condenándolos al aislamiento, la pobreza, la opresión y la exclusión.  A esto hay que sumar los problemas a los cuales se enfrentan estos pobladores originarios: factores climáticos (sequías), el problema geográfico actual del corrimiento de la frontera agraria, y el éxodo de los campesinos originarios hacia el conurbano de las grandes ciudades. Queda muy claro como el enfrentamiento  de la etnia Qom a la hora de interpelar al estado tiene uno de sus  ejes en la lucha por el territorio como expresión de lucha de clases. En el escenario de estos conflictos se desarrollan prácticas educativas de dos índoles. Por un lado las que van dentro del contexto de la educación formal, que a pesar de tener un docente bilingüe en cada  paraje rural, estos no son determinantes, sino muy por el contrario pasan como simples traductores que incluso no participan de la elaboración de la curriculada escolar como nos lo marca Tadeo Da Silva[21].  Por otro lado, la  educación  oral que se va trasmitiendo de generación en generación  que es la verdadera Educación  que reciben y que reivindican sus tradiciones culturales como sus valores. Pero este  es un tema para ser tratado con mayor profundidad en futuros trabajos, para poder realizar una mayor comprensión con respecto a la Educación Popular de los  campesinos pobres originarios de la etnia Qom.


                                                              Arroyo - Barreiro (ISFDN39)


   



                                                                                   Bibliografía
- Boaventura de Sousa Santos & Alvaro Garcia Linera, “La estructura de los movimientos sociales en Bolivia”, Lo social y lo político en la posmodernidad, Buenos Aires, 1995.
- DA SILVA, Tomaz Tadeu (2001) Espacios de Identidad: Nuevas visiones sobre curriculum. Barcelona: Octaedro, 2001.
- Goody, J. (1983).La evolución de la familia y el matrimonio en Europa. Barcelona, Heider.-
- Godelier, M. (1980), Las relaciones hombre/mujer: el problema de la dominación masculina, en Teoría 5, Madrid.-
- Godelier sostiene que como efecto de la colonización en distintas sociedades las reglas de reciprocidad se debilitaron y  desaparecieron formas de organización colectiva, lo que se asocio frecuentemente a la perdida de posiciones públicas y de prestigio de las mujeres. En muchos casos, la producción para el intercambio y la ruptura de solidaridades locales desvalorizaron el estatus femenino y reforzaron la posición social de los hombres.
- Moore, Henrieta,  (1991), “Antropología y Feminismo”, Editorial Osiris, Madrid, 2005. - 
- MST. Método de trabajo y Organización Popular, Sector nacional de formación MST-Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra-Brasil- Compilado por Adelar jobo Pizzeta, 1° Edición, El colectivo ediciones, 2009.- 
- Neufeld, María Rosa y Navarro, Gabriela, Compiladoras, (2010) Introducción a la antropología Social y Política, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, argentina.-


[1] Esto es porque a diferencia de otras sociedades, en sociedad Qom el proceso de enseñanza y aprendizaje es permanente en todos los ámbitos de la vida. Si bien tienen una estructura social determinada y esta formada por estatus que distintos sujetos pedagógicos “educandos” son siempre mayores  dentro de su estructura social.
[2] Originarios Quom: (conocidos como Tobas por el hombre blanco), cuya lengua es Quom.
[3] Hombre como sinónimo de ser humano, pues las mujeres Quom también trasmiten sus conocimientos a las jóvenes mujeres.
[4] ASOMA: Siglas con que se denomina a la Asociación de Medieros  y Afines, esta asociación nuclea a campesinos pobres y pequeños  productores de la Provincia de Buenos Aires. ASOMA es integrante de la Federación Nacional Campesina.
[5] Asociación campesina que nuclea a  trabajadores pobres del campo  y originarios Qom. Asociación campesina de similares características que ¨La Unión Campesina del Chaco¨¨
[6] Abreviaremos a La unión campesina del Chaco a partir de ahora con estas iniciales, LUCC.
[7] Los niños originarios Quom, desde pequeños saben en que problemática se encuentra en relación con las fuerzas de dominación y colonización que ejerce el moderno Estado Nación Argentino. Esta problemática abarca todos los contextos de lucha y resistencia por parte de su etnia y esto marca mas aun las pautas y metodologías actuales de trasmisión de conocimiento. Como veremos más adelante. 
[8] El paraje Pampa del indio, es una zona que esta conformada por 14 parajes de un estimado de 140 familias que conforman cada paraje, (este numero varia dependiendo el paraje) y a su vez cada familia esta formada por 8 miembros.
[9]  - Anteproyecto de tesis “Campaña del Desierto: Su legitimación mediante la educación durante la segunda mitad del siglo XIX” Profesor guía Sr. Félix Briones Q., Integrantes: Emilson Cabezas R.,  Jorge Lagos L., Juan P. Troncoso M. Universidad del Bío-Bío, Facultad de educación y Humanidades, Departamento de Cs. Sociales, Escuela de Historia y Geografía.
[10]  2 Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) realizada entre los años 2004-2005 destacan la subsistencia de 35 pueblos indígenas en la Argentina, integrados por 600.329 individuos (457.363 que se autorreconocen pertenecientes a algún pueblo aborigen más 142.966 que no pertenecen pero son descendiente en primera generación de un pueblo) equivalente estimada mente a el 1,6% de la población total sobre un total de 35.000.000 de personas.
[11] UCDC: Unión Campesina del Chaco.
[12] Seminario Sobre “Pueblos Originarios y Campesinos Pobres” dictado el miércoles 4 de Agosto de 2010, en la Facultad de Medicina, de la Universidad de Buenos Aires. Como Orador se contó con la presencia de Daniel Benítez dirigente de la unión Campesina del Chaco.
[13] Como me dijo el presidente de la UCDC en una charla que mantuvimos en Agosto de 2010, el honrado dirigente Mártires López “Los aborígenes estamos cansados”[13] . Y no me caben dudas de sus sinceras y honestas palabras. Las bases de la UCDC harán todo lo que sea necesario para que sus derechos de clase y de etnia sean respetados.

[14] El programa “Tierra-Techo y Trabajo”,  es un proyecto en donde un grupo de 25 estudiantes de Arquitectura de  la Universidad Regional del Noroeste recorre los 14 parajes  (con 140 familias promedio por cada paraje) que conforman el municipio de Pampa del indio. Como lo son algunas de estas zonas;  Lote 4, Lote 3, El rincón, 3 Lagunas, 10 de Mayo, Paso Sosa, Pampa Chica, y Pampa Grande .Y también algunos otros municipios como Castelli, San Martin, Las Palmas y algunos otros mas.  El programa consiste en la construcción de viviendas Populares con escasos recursos. Son viviendas de entre unos 30 a 40 metros cuadrados de superficie, y con techo de chapa. Los ladrillos que se utilizan en la construcción de estas viviendas son orneados en hornos de barro que están construidos en las cercanías de estas viviendas.  En una semana se llega a hornear un promedio de unos 3000 a 4000 ladrillos estimativamente.  Todo esto es posible gracias a la articulación de este proyecto junto a otras organizaciones sociales como La corriente clasista combativa del Chaco, la Comisión zonal de tierras, la Asociacion Cacique Taigoyic, el Foro Multisectorial por la Tierra, los Centros de Estudiantes de Arquitectura y Diseño Grafico, de Humanidades,   La unión campesina del chaco,
[15]  Definimos Como Educación Primaria Bilingüe Popular, como lo definen sus integrantes originarios Tobas quienes consideran a la educación formal, que tiene un docente bilingüe por establecimiento por  un lado. Y la acción oral que se trasmite de generación en generación  por otro. A esta extraña articulación de educación formal y educación popular los originarios de la región de Pampa del Indio la autodefinen como Primaria Bilingüe Popular. Aunque para los registros oficiales son establecimientos de educación primaria de parajes rurales.
[16] Malinowski “Crimen y costumbre en la sociedad salvaje”, Pag.70
[17] Elizabeth BirrMoje”Working Howard tirad space in contenta rea literacy: An examination of everyday funds of knowledge and Discourse”, Reading Researc Quarterly, Vol. 39, No1, January/February/March 2004. pp38-70.
[18] luego de 5 días de caminata, por varios pueblos, un grupo de aproximadamente mas de 3500 personas, llegaban a la rotonda de acceso de la ciudad de resistencia. Ahí unas 6000 personas los estaban esperando.
[19] Entendemos por instituciones; “Pautas de comportamientos”, con las siguientes características: No es necesario un “locus” geográfico, son dinámicas, tienen pautas y normativas, hay consenso.
[20] Recordamos que tomamos como definición teórica de Movimientos campesinos, como una sub categoría de los Movimientos Sociales, y claro esta que en los movimientos campesinos (conformados por originarios) el factor de territorialidad  es mas fuerte que en las ciudades. Por el simple motivo que traen una lucha de 500 años en sus trasmisión de saberes y metodologías educativas.
[21] - Da Silva, Tadeu,”Espacio de Identidad: Nuevas visiones sobre curriculum”, Octaedro, Barcelona, 2001.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario