Se realizó en el Edifició de la UTN de Cultral’Co, Neuquén, Argentina las Jornadas Provinciales de Geografía, Ciencias Sociales y Educación. Organizadas por el Instituto de Formación Docente N14 de Cultral-Co.
Las fotografías de arriba muestran el momento de la presentación de la ponencia el 9 de Noviembre de 2012, en Cultral-Co. Además expusierón mas de 30 ponentes con exelentes niveles de investigación.
Titulo: Tutorias en el Insituto de Formacion Docente N39 de Vicente Lopez
BARREIRO, P. Ulises: Instituto de Formación Docente de N° 39, de Vicente López (Historia), Provincia de Buenos Aires. E-mail: barreiroulises@gmail.com
COUTUGNO, Christian: Instituto de Formación Docente de N° 39, de Vicente López (Historia), Provincia de Buenos Aires. E-Mail: christian_cotugno@hotmail.com
MAITA, Carlos: Instituto de Formación Docente de N° 39, de Vicente López (Historia), Provincia de Buenos Aires. E-mail: cmaita@telefe.com.ar
Lugar de trabajo: Instituto de Formacion Docente N39 de Vicente Lopez, Provincia de Buenos Aires.
Palabras claves: Educación, Tutores, Instituto de Formación Docente, Pedagogía, Militancia, Esquemas de Acción, Políticas Públicas y Estado.
Resumen:. En este trabajo tratamos de demostrar la importancia que implica para los primeros momentos de recorrido pedagogico en los institutos de formacion docente que haya un tutor por materia, y que este tutor sea del mismo grupo de estudio. Eso garantiza un refuerzo del aprendizaje para estos sujetos pedagogicos que se afirman en el nivel educativo superior. Nosotros estudiamos los tutores desde adentro del grupo mismo de Formacion Docente. Sera materia de otro trabajo estudiar a los tutores desde por afuera del grupo de Formacion Docente como podria ser el caso de tutores provenientes de niveles mas avanzados de la carrera.
Introduccion:
Desde este trabajo intentaremos abordar la importancia que tendría el hecho de que en los primeros años de las carreras de formación docente hubiera estudiantes tutores dentro de los respectivos cursos que están transitando el inicio del recorrido de formación. Esto resulta determinante para aquellos sujetos que quieran seguir estudiando carreras de grado, terciarias o universitarias. Así planteamos nuestra hipótesis la cual sostiene el aporte fundamental de las prácticas pedagógicas que se dieron por parte de los tutores dentro de un escenario social y educativo determinado, como fue el primer año de la carrera de historia. Pudimos ver desde el inicio cómo se fueron gestando las dinámicas de estudiantes que por distintos motivos no podían estar a la altura de la exigencia que presenta un instituto terciario educativo,[1] y como con la simple modalidad de un tutor que provenga del interior del grupo, se pudo apuntalar a estos sujetos pedagógicos. Con los tutores que además de manejar algunas de estas amplias formas discursivas[2] comparten lenguajes comunes con los distintos sujetos pedagógicos que se están formando como docentes, dado que pertenecen a un mismo grupo. Así el que aprende crece en una comunidad de habla propia del grupo que mediante estos discursos determina formas, contextos y significados especiales cognitivos[3]. Además creemos que el estado puede dar puntajes por estos roles de los tutores y de esta manera no tendrá un alto costo en docentes tutores[4]. Es fundamental que se valore la tarea de los tutores que provengan del interior de los grupos de estudios, lo que por cuestiones de tiempo y espacio haría que los integrantes del grupo se vean incentivados a participar, en términos de solidaridad y también para obtener puntaje. Los ingresantes a carreras de profesorados no son grupos homogéneos sino todo lo contrario, hay una desigualdad grande de recorridos en el campo pedagógico. Se pueden aprovechar esos recursos propios de los grupos, generando andamiajes y promoviendo la colaboración entre estudiantes.
Materiales y Métodos Trabajo de campo de forma participativa dentro del mismo grupo de estudio. La tutoria se realizo por parte de los mismos sujetos pedagogicos que compartian momentos de estudios de formacion docente. Simplemente hay que hacer en los momentos inscripciones de los ingresantes una serie de preguntas para ver qué sujetos pedagógicos tienen mas recorridos que otros. Estos selectos en casod e aceptar seran los que haran el rol de tutor de las distintas materias.
Resultados: Si se trabaja con tutorías dentro del primer año de ingreso a los profesorados de historia, bajará el número de estudiantes que abandonen la carrera y eso a futuro mejorará la calidad de la enseñanza de los docentes secundarios de historia, además de ayudar a que un sector más amplio tenga oportunidades de ascenso social, cultural y económico, aumentando así su calidad de vida.
Discusión: ¿Las tutorías deben ser facilitadas por integrantes pedagógicos del mismo grupo o es mejor que sean provistas por integrantes pedagógicos de años superiores?
Agradecimientos:
A todos los directivos y docentes del Instituto de Formacion Docente N°39 de Vicente López , en especial a la Directora de la Carrera de Historia Susana Taurozzi (ISFDN39), a la Consejera de la Carrera de Historia Nora Roberts (ISFDN39), y al profesor Prof. Pablo A. O’Dwyer (ISFDN14).
1- LOS INSTITUTOS DE FORMACION DOCENTE: En el informe del CONADE, se explicitan algunas de las causas que originaron la reconversión de las escuelas normales o mejor dicho el traspaso de la formación de maestros del nivel medio al superior. A partir del año 1969, los cursos de formación de docentes para los niveles inicial y primario, que se dictaban en las escuelas normales, se convirtieron en nuevas carreras de nivel terciario. Estos cursos se denominaron profesorados de enseñanza primaria y pre-primaria, y funcionaron anexos a las escuelas normales. Estas por su parte, comenzaron a emitir títulos de bachiller con distintas orientaciones, entre ellas la pedagógica.
En 1970, mediante la Resolución N°. 2.321/70, se dio vida a los
profesorados de enseñanza elemental, denominados Institutos
Superiores de Formación Docente, que funcionarían en las antiguas
escuelas normales y en los institutos de profesorado secundario.
A pesar de que la calidad de los egresados de estos institutos terciarios fue puesta en cuestión – nuevamente por la limitada formación y, también, por el elevado desempleo de los egresados-20, el plan correspondiente se aplicó hasta el año 1988. El MEB –Maestros de Enseñanza Básica- fue el nuevo plan que se diseño y aplicó en estos nuevos institutos de formación docente como experiencia piloto y que produjo dos promociones hasta su cierre:
“El–MEB- regresó la formación de maestros al nivel medio, con
una peculiaridad: en los dos últimos años de la escuela media se
cursaban los dos primeros años de una carrera de formación docente
que se extendía luego durante dos años más, totalizando una formación
de cuatro años. Desde luego, esto suponía una transformación
específica del currículum del último ciclo de bachillerato con
orientación docente, y su integración en una única estructura formativa
Entre 1968 y 1974, se llevó a cabo la reforma del magisterio, con cambios curriculares y también en las denominaciones de los títulos que este ofrecía: Profesor de Nivel Elemental, Maestro Normal y Profesor para la Enseñanza Primaria. La única pauta común que se mantuvo a pesar de las modificaciones de títulos y de planes de estudio, fue la conceptualización de que los estudios docentes debían ser de tipo superior, es decir no se perdía de vista la necesidad de profesionalizar la carrera docente. La formación docente fue la base principal para el crecimiento de las instituciones terciarias, ya sea en cuanto al peso en la matrícula total de estos institutos como en cuanto a la cantidad de carreras y títulos. De tal manera, podemos decir que, los profesorados se convirtieron en el componente principal de la oferta académica de los estudios superiores no universitarios. Si avanzamos un poco más en el proceso, entre los años 1976 y 1983, lapso durante el cual se había establecido el ingreso restrictivo a la universidad, el número de alumnos de este nivel de enseñanza y consecuentemente de los estudios docentes, aumentó considerablemente.
A partir de 1984, con el retorno de los gobiernos elegidos constitucionalmente y por lo tanto del libre ingreso a las universidades, el crecimiento siguió siendo sostenido pero a un ritmo menor. Por ello, remitiéndonos a lo señalado al inicio de este capítulo, podríamos establecer una primera gran conclusión y que es que el sector terciario por su especial énfasis en la formación docente fue y sigue siendo actualmente el gran sector responsable de la formación de maestros y profesores en nuestro país, tanto por la diversidad y la amplia cobertura de su oferta, así como por la elevada proporción de estudiantes que albergan en su aulas. Actualmente, la matrícula del sistema no universitario es de alrededor de 440.000 alumnos[6]; los de formación docente suman alrededor de 250.000 alumnos, lo que equivale a decir que casi el 57%22 de la matrícula se concentra en estudios docentes y el resto se reparte entre el conjunto de las ramas de enseñanza que también se ofrecen en este nivel educativo23[7]. La Ley Federal de Educación (Ley N° 24.195) de 1993, estipula que toda la formación docente pertenece al nivel superior, lo cual se da efectivamente en la realidad bajo márgenes de evidente heterogeneidad y desarticulación.
LOS SUJETOS PEDAGOGICOS QUE INGRESAN A LOS INSTITUTOS DE FORMACION DOCENTE: Haremos un breve panorama de adquisición de conocimiento desde que un ser humano comienza a adquirir conocimiento, hasta tener un alto grado de desarrollo cognitivo. Que es cuando este sujeto pedagógico ingresa a in instituto terciario educativo. Este es el sujeto pedagógico con el cual queremos trabajar pues es el sujeto pedagógico que nos encontramos en los Institutos de Formación Docente, en el cual se llevo a cabo el trabajo de campo. Para esto haremos uso de la teoría de Piaget[8] para explicar los primeros pasos de adquisición cognitiva, y luego tomaremos a Vygotsky para entender a los sujetos pedagógicos adultos.
Tomaremos primeramente la noción y el concepto del origen de la vida cognitiva, y mas precisamente la tesis central de Piaget que nos dice “que la acción es la constitutiva de todo conocimiento”[9]. Esto supone que la acción es entendida como un concepto complejo que involucra un vínculo practico en el cual el sujetoy objeto se constituyen mutuamente. Asi algunos teóricos pueden ver esto desde un punto de vista interaccionista, donde el conocimiento debe ser considerado como una relación de interdependencia entre el sujeto que conoce y el objeto se constituyen mutuamente. Así siempre terminan estos saberes en la mochila sociológica del sujeto pedagógico que está ingresando al Instituto de formación docente. Así en este vinculo de aprendizaje que se comienza a gestar en el instituto de formación docente, entre los sujetos y el objeto de conocimiento cuya regularidad o aspectos idénticos son entendidos como esquemas que cada sujeto pedagógico va desarrollando. Tal vínculo práctico supone que se regulen las dos tendencias complementarias a la asimilación y a la acomodación. Así que como afirman los psicólogos pedagógicos, la hipótesis en este terreno es la de que existe una tendencia a una equilibración creciente entre asimilaciones y acomodaciones del sujeto al entorno y entre los propios esquemas de asimilación del sujeto pedagógico[10].
Pero dependiendo del recorrido pedagógico de cada sujeto esta estructura de conocimiento interno que cada sujeto trae consigo va a diferir en general de unos a otros. Dado que los sujetos que ingresan a los Institutos de formación docente no son homogéneos sino que por el contrario son muy heterogéneos. Así tiene este enfoque una perspectiva sociocultural, la del sujeto del aprendizaje y sus modos de aprender que son comprendidos como producto de prácticas culturales y sociales situadas en instituciones que poseen una historia y una cultura propia. Usamos una base epistemológica para este proyecto de investigación que se sustenta en los principios de la corriente socio histórica del aprendizaje y de la mente, haremos hincapié especial en la teoría de Lev Vygotsky, para no ampliar el debate dado que es un tema muy largo e interesante y no es motivo de análisis en este trabajo. Solamente queremos dar una introducción para mostrar nuestra hipótesis.
Los actos mentales o caminos de la mente que implican aprender, conllevan una ardua actividad cognitiva, la que mediada por el docente significa por ejemplo interpretar problemas, identificar posiciones desde diferentes perspectivas, explicar la complejidad de los análisis multidisciplinares, justificarlos en contextos situados y posicionarse para intervenir, entre otras actividades[11]. Ejemplificar, comparar, fundamentar,argumentar son verdaderos actos del lenguaje de pensamiento que permiten a los sujetos que aprenden conocer la actividad de la mente, es decir tomar conciencia de los conceptos para intervenir desde una posición transformadora y no reproductora de su interacción y su relación con el mundo en el cual se encuentra inserto. Por eso siguiendo a Lev Vygotsky para analizar la diversidad de los sujetos que ingresan al Instituto de Formación Docente, nos encontramos que estos sujetos realizan procesos psicológicos mentales en donde las matices previas culturales y las sociales son fundamentales para sus niveles de desarrollo cognitivo ya dentro de las cursadas de las diversas materias. En donde los sujetos pedagógicos hacen procesos psicológicos elementales y superiores. En los superiores encontramos que Vygotsky nos divide esta categoría de análisis en Rudimentarios y Avanzados. A través de esta teoría podemos entender que en los procesos psicológicos superiores rudimentarios[12] el ser humano fue adquiriendo las cualidades como la percepción, la memoria, la atención y el lenguaje. Mientras que en los procesos psicológicos superiores avanzados tenemos a los sujetos pedagógicos que incorporan acciones como la lecto-escritura y un segundo idioma por ejemplo. Así ante esta situación el docente tiene delante suyo distintos sujetos pedagógicos a quien trasmitir saberes y para generar lo que Vygotsky llama “Zona de desarrollo próximo”, en donde los estudiantes presentan un nivel de desarrollo real, y el docente trata de que el sujeto pedagógico alcance el nivel de desarrollo potencial. Como demostraron las tutorías en el primer año de historia del Instituto 39, no fue el docente solamente quien ayudó a que alcanzaran estos sujetos pedagógicos su nivel de desarrollo próximo[13]. Sino que fue importante el rol de los diversos tutores con sus distintos grupos de estudio fue trabajando y se pudo comprobar como estos sujetos pedagógicos llegaron a estos niveles de Zona de Desarrollo Próximo.
Así tenemos como resultado que el nivel de competencia intelectual de una persona en un momento determinado de su desarrollo depende tanto de la naturaleza y el numero de esquemas de acción que posee, como de la manera en que dichos esquemas pueden combinarse y coordinarse entre si. Sin duda más allá de la duración de los estadios y las polémicas tanto de los amadores de Piaget como de sus detractores es interesante y verdadero ver como eso es así, pues en los sujetos pedagógicos que ingresan en primer año a los cuales los podemos dividir en dos grupos.
Por un lado, tenemos a dos tipos de sujetos pedagógicos que desarrollaron esquemas de acción en su momento dado y que no presentan inconvenientes cognoscitivos al momento de continuar insertando esquemas de acciones pedagógicos de carácter terciario. Y por otro lado tenemos dos tipos de sujetos en los cuales hace hincapié la tutoría. Entre los sujetos pedagógicos que no presentan inconveniente están:
a) quienes desarrollaron a fondo estos esquemas de acción en sus primeras etapas y continuaron por distintos recorridos didácticos y pedagógicos hasta llegar al Instituto de formación docente. Y b) aquellas personas quienes desarrollaron estos esquemas de acción a fondo en su momento, pero después dejaron de incorporar esquemas de contenidos pedagógicos por otro de índole laborales o de distinto ámbito. Pero al momento de reiniciar la incorporación de esquemas de aprendizaje no presentan mayores dificultades para incorporarlos. Mientras que en los sujetos pedagógicos que hace hincapié la tutoría son de dos tipos: a) Aquellos casos en los cuales los esquemas de acción fueron alterados por distintas cuestiones socio-económicas, y por ende a la hora de combinarse y coordinarse entre si presentan algunas dificultades. Esto puede ser producto entre varios factores por un prolongado periodo de ciclos en los cuales la mente humana no incorporó ningún tipo de esquema de acción de carácter pedagógico; y b) Aquellos casos en que los sujetos pedagógicos además de presentar un largo periodo sin incorporar esquemas de acción pedagógicos. Pero además en sus primeros estadios como nos lo divide Piaget, presentaron ciertas dificultades a la hora de adquirirlos[14].
LA PROBLEMÁTICA DE LA MILITANCIA PARTIDARIA Y LA FORMACION DOCENTE EN UN MISMO ESPACIO Y TIEMPO:Encontramos dos factores determinantes para los sujetos que ingresan a los institutos de formación docente, por un lado el pobre nivel educativo con el que egresan de la escuela media en general y por otro la problemática de la militancia como prioridad por sobre la prioridad de la formación docente. Desde nuestro punto de vista estamos a favor que los sujetos pedagógicos tengan vocación de militancia partidaria y que militen en cuadros políticos. Es más, creemos que ser docente en definitiva es ser un actor de esta sociedad lo que no puede ser ajeno al mundo político. Pero en los sujetos que priorizan la militancia por sobre la formación docente se pierden partes pedagógicas de este proceso de formación tan rico. Pues en los casos de trabajo de campo, vimos como por distintas cuestiones estos actores terminaron dejando el profesorado. Y en otros casos retardan su aprendizaje aprobando con el mínimo indispensable que marca la norma de la institución. Todos sabemos que la evaluación es un recorte abstracto del saber y esta no garantiza aprendizaje. Pero justamente por este trabajo de campo realizado, el que incluyó conversaciones y entrevistas no dirigidas, podemos afirmar que los sujetos que priorizan la militancia por sobre la formación docente terminan dejando de lado ciertos aportes pedagógicos que creemos indispensables para esta formación. Dado que para contener y educar a los sujetos pedagógicos de la escuela media del siglo XXI no solamente alcanzara con que los docentes sean militantes políticos sino además que manejen herramientas psicológicas y pedagógicas desarrolladas al máximo. Y claro está, no podemos dejar de lado el conocimiento sobre lo que se enseñe, en este caso el saber historiográfico, que no es poca cosa. La militancia en extremo puede hacer perder la concepción uniforme del cooperativismo estudiantil. En general, no sin conflictos, se destaca la visión de un espacio horizontal, igualitario y equitativo en lo que refiere al reparto de participación en clase así como a la toma de decisiones grupales.
Esta característica se presenta tanto en el campo metodológico-epistemológico del saber, como en puntos concretos de las prácticas cotidianas de construcción de una formación pedagógica en los institutos de formación docente. Vemos con buenos ojos que militantes se interesen por la formación docente, pues es de público conocimiento que la política actual apunta al mercado adolescente para cooptar sujetos políticos, y creemos interesante que los partidarios de diversos partidos políticos se comiencen a interesar por las cuestiones pedagógicas. Dado que a largo plazo eso hará que en futuras elecciones se elaboren propuestas educativas distintas desde los distintos partidos políticos que se presenten a elecciones. De hecho en otros ámbitos educativos de nuestra actualidad tanto urbana como rural, y de la educación formal como de la educación informal o popular, en este siglo XXI la construcción de conocimiento y de sujetos políticos están yendo de la mano[15]. Y los Institutos de Formación Docente no pueden ser instituciones que queden al margen de este proceso. Dado que lo que ocurre en el aula es siempre una visión micro de lo macro de nuestra sociedad.
EN QUE CASOS DE SUJETOS PEDAGOGICOS SON EXITOSAS LAS TUTORIAS: Al hacer un trabajo de campo de 5 meses, sentimos que fue un tiempo prudente para corroborar nuestra hipótesis. El trabajo de campo se realizó en el seguimiento de una docena de estudiantes en los cuales tan solo uno dejo sus estudios en el establecimiento. Tal vez la producción etnográfica nos quedo acortada en el tiempo para debatir mas a fondo unos conceptos, compartimos este dilema como E. Rockwell[16]. Dado que vimos que una parte importante del trabajo de campo es el tiempo que le dedicamos como investigadores a escribir, dado que por el solo hecho de estar escribiendo nos colocamos en una categoría diferente al resto de los sujetos pedagógicos que frecuentaron la cursada de las materias, los espacios del aula y demás lugares de la institución educativa. Pero coincidimos que en los casos y tiempos trabajados resultaron exitosas nuestras investigaciones, que confirman nuestra hipótesis. Hay dos grupos de estudiantes que resultaron beneficiados con los sistemas de tutorías: por un lado los sujetos pedagógicos ingresantes directamente desde el nivel educativo del ciclo medio, que presentan una edad de adolescente[17], y por otro lado los sujetos pedagógicos que ingresan al Instituto de Formación Docente que dejaron la condición de estudiantes regulares hace más de 6 años. Tanto sea de estudios secundarios o de algún tipo de estudio terciario o universitario[18]. En ambos casos la modalidad de tutoría funcionó positivamente, tanto para las instancias evaluatorias de parcial, como aquellas que fueron trabajos domiciliarios (Monografías, Trabajos Prácticos, etc). Si nos percatamos que también hay un factor generacional dado que los tutores de este trabajo de campo fueron sujetos pedagógicos de entre 19 a 35 años. A la hora de hacer apoyo tutorial a sujetos pedagógicos mayores de 50 años, estos no llegaron a tener buenos rendimientos. Tal vez esto responda a dos factores que afloran a priori. Por un lado la falta de conocimiento pedagógico por parte de los tutores[19], y por otro la brecha generacional existente, con todas las matices culturales que hoy en día existen, las cuales son muy complejas. Los estudiantes seguidos bajo el régimen de tutoría respondieron satisfactoriamente a los compromisos expuestos por los docentes. No es nuestra intención poner nombres ni notas pues creemos que no es necesario. Sino que sobre lo estrictamente pedagógico sobre 12 estudiantes en los cuales se trabajo solamente uno termino dejando la institución, y fue por causas ajenas a la pedagogía[20]. Sabemos que ningún grupo humano es igual a otro, pero eso también nos da la certeza de que hay patrones comunes que cuando los humanos viven en sociedad que se repiten. Por esto creemos altamente recomendable que para el año próximo cuando comience el ciclo lectivo, acercarles la propuesta a los sujetos pedagógicos ingresantes así de esta manera ellos mismos puedan buscar sus tutores, y afianzarse en los estudios que determinados estudiantes estén necesitando. Dado que según los seguimientos que se realizo en los casos estudiados, los estudiantes respondieron satisfactoriamente a las exigencias que se les presentaron. No diremos los nombres de los estudiantes por cuestiones de confidencialidad así que los nombraremos con letras. Por ejemplo en el caso del estudiante “A” luego de que en una materia troncal de historia durante el primer parcial se sacara un 2 (dos) en el recuperatorio obtuvo un 5 (cinco)[21]. El estudiante “B” se saco un 2 (dos) en la misma materia y en el recuperatorio obtuvo un 10 (diez)[22]. Podríamos seguir con ejemplos varios y de diversas materias, para mostrarles lo importante que resulto que desde el propio grupo salga el apoyo tutorial. Mas aun sabemos que todas estas evaluaciones son meramente recortes parciales del saber que un sujeto pedagógico hace sobre otro. Dado que entre todos conformamos la comunidad pedagógica y mutuamente nos estamos enseñando saberes al menos esa es nuestra postura. En docente cuando entra al espacio físico del aula, empieza a formar un espacio de embrión en donde ambos sujetos pedagógicos se enseñan mutuamente. Claro esta que por cuestiones de poder y organizativas del sistema educativo muchas veces el docente no se da cuenta de que conforma este espacio de embrión.
CONCLUSION:Como explicamos anteriormente, comprobamos que el método es eficiente, no solo por el resultado de los exámenes, sino por la comprensión de distintos temas que estos sujetos pedagógicos demostraron a través del entendimiento mostrado. Eso hace acercarnos a la conclusión de nuestra hipótesis de manera exitosa. Dado que si estos sujetos continuaran sus estudios lograríamos que un porcentaje de estudiantes que parecían destinados a la deserción de este nivel terciario educativo, con el tiempo lograríamos que más docentes se reciban año a año, y con un buen nivel educativo[23], tanto de conocimientos teóricos como de conocimientos prácticos. Esto suponiendo que se repitan estas experiencias pedagógicas en distintos Institutos de formación docente implicaría que cada año más docentes se reciban. De este modo, nuevos sujetos pedagógicos ingresarían al mercado laboral. Esto tendría un efecto beneficioso adicional vinculado a la movilidad social. Como consecuencia de esto en unos años se modificaría la tabla de oferta y demanda de los docentes de historia. Al haber una nutrida cantidad de docentes de historia cubriendo anualmente las necesidades de los establecimientos educativos tanto del ámbito privado como del ámbito público. Por cuestiones de oferta y demanda los docentes estarían en constante capacitación, para poder adquirir cargos. Así los docentes tendrán que asistir a seminarios, congresos y demás medios con los cuales el sistema educativo argentino capacita eficazmente. Así se elevaría la calidad en la formación de los docentes de historia. Con esto nos aseguramos de que los sujetos pedagógicos de la educación media (secundaria) tengan garantizada la constante capacitación de la plantilla docente que esté trabajando activamente. Por ende más chances tendrán estos sujetos de recibir una instrucción escolar crítica y de calidad, alejándose de la dinámica de “escuela comedor”. Entendemos que se puede educar con conciencia critica y enseñando a los adolescentes a comprender procesos históricos, y no héroes. Nos paramos desde la vereda de que esto no signifique hacer un sistema educativo exclusivo y reproductor de ideología dominante[24] sino todo lo contrario, un sistema educativo amplio y que incluya todas las diversidades culturales subyacentes en nuestro país. Por otro lado estaríamos solucionando un tema tan desalentador como es la alta deserción que hay entre los ingresantes a los primeros años de las distintas carreras de los Institutos de Formación Docente. Este tema tristemente se cristalizó en la realidad cotidiana, a nadie parece importarle el destino de estos sujetos pedagógicos que son negados a adquirir las chances de cierta movilidad económica y social[25], además de acceso a la educación terciaria y universitaria (si continúan con sus estudios). Sin duda nosotros con este trabajo de campo tratamos de hacer ver un panorama que se presenta en los Institutos de formación docente, que si los trasladamos a más de mil instituciones de formación superior, tendríamos un bonito panorama educativo para la Argentina del siglo XXI. Dado que la plantilla de docentes volvería a colocar a nuestro país entre los mas altos rangos mundiales en materia de calidad educativa y gestión educativa. Sin duda este trabajo es meramente disparador para que otros colegas de formación docente y docentes reflexionen sobre el tema.
Barreiro - Cotugno - Maita (ISFDN39)
BIBLIOGRAFIA:
-Daniel Filmus, “Estado Sociedad y Educacion en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafios”, Editorial Troquel Educacion, 1995.
Solari, M. H., Historia de la Educación Argentina, Piadós, Buenos. Aires, 2007.
Diker y Terigi, La formación de maestros y profesores: hoja de ruta, Editorial Paidós, Buenos. Aires, 1997.
Puiggrós, A., Sujetos, Disciplina y Curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1990.
Marquina y Straw, Alumnos por rama según subsistema: Cs. Humanas 50.6; Cs. Aplicadas y Tecnológicas 13.8; Cs. Básicas 5.8; Cs. de la Salud 6.5; Cs. Sociales 23,4 , Marquina y Straw, Datos Básicos de la Educación Superior, M.E., 2002.
Rockwell, Elsie; “La experiencia Etnografica, Historia y Cultura en los procesos educativos”, Editorial Paidos voces de la Educacion, …….
Briggs, Charles, “Learning how to ask. Asociolinguistic appraisal of the role of the interview in social science research. Cambridge: Cambridge University Press. (Aprendiendo como preguntar. Una evaluacion sociolinguistica de la entrevista en la investigacion en ciencia sociales).
Referencias;
[5] Diker y Terigi, La formación de maestros y profesores: hoja de ruta, Editorial Paidós, Buenos. Aires, 1997. Pagina 88.
[7] Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Dirección Nacional de Informe Y Evaluación de la Calidad, Relevamiento Anual, Anuario 2000, Educación Común.
[10] En la actualidad en Psicologia del desarrollo, se ha puesto en cuestion la nocion de estadios generals del desarrollo cognitivo, atendiendo a la especificidad de dominio de muchos de los procesos evolutivos. Asi del mismo modo se ha evaluado como menos fertile en su proyeccion los estudios piagetianos orientados al analisis de las estructuras cognitivas y mas fertiles, dado que hay Corrientes teoricas modernas que hacen mas incapie en los aspectos funcionales que motorizan el desarrollo. (Karmiloff-Smith, 1994).
[14] Por lo general y por desgracia estos sujetos a pesar de desaprobar el curso de ingreso o aprobarlos con calificaciones bajas, en los primeros meses de haber comenzado el ciclo lectivo y sobre todo luego de los primeros examenes terminan dejando la institución y la carrera.
[15] Citamos como ejemplo a el Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST), que atraviesa tanto a prácticas productivas de necesidades y bienes materiales, como a prácticas de producción de conocimiento, abarcando la esfera laboral-productiva y la construcción de conocimiento y de sujetos políticos.
[16] E. Rockwell se plantea el mismo dilema en su escrito; “La experiencia Etnográfica, Historia y Cultura en los procesos educativos” quien nos dice en la pagina 42: “La construcción de una forma especifica de hacer etnografía acompaña de manera implícita o explicita, el desarrollo de cada investigación”.
[23] Denominamos a buen nivel educativo a que los docentes sean exigentes a la hora de tomar las evaluaciones pertinentes sobre los conocimientos adquiridos por parte de los sujetos pedagógicos que cursan las materias. Y simpre tratando de subir la varilla medidora hacia arriba y entrenando a los estudiantes a exigirse un poco mas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario